¿Educar para Ser o Tener? Segunda parte

Retomando el tema anterior quiero iniciar esta segunda reflexión a partir de la definición que el diccionario de la real academia española ofrece para el concepto “educar” que, en su parte medular en una de sus definiciones dice que, educar es Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales…” para enseguida recordar también lo que en el inicio de este tema, se expreso sobre disposiciones legales supremas, como es el caso de la Constitución mexicana misma que establece que “ La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”, conceptos que, de manera similar, comparte con otros ordenamientos legales supremos de otros país, como, por ejemplo, el encontrado en el segundo párrafo del articulo 67 de la Constitución Política de la Republica de Colombia, mismo menciona queLa educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”

Queda claro con lo anterior que la educación es el medio reconocido moral y legalmente para que en las sociedades humanas se desarrollen, primeramente, los valores fundamentales del convivir humano y seguidamente, las habilidades propias que a cada profesión o actividad intelectual sean relativas.

Y aquí volvemos nuevamente el planteamiento de la pregunta del por qué no se están dando esos resultados deseados en la educación formal para la mayor parte de, al menos, las sociedades que conocemos como pertenecientes a cultura occidental y la respuesta surge inmediatamente:

Los malos resultados actuales en la educación formal se están dando porque el Estado, que es el rector y vigilante de los intereses fundamentales de los sociedades humanas, no esta cumpliendo su papel, aunque ese papel este debidamente fundamentado, ya no solo en ordenamientos se carácter moral sino en los ordenamientos legales supremos de cada país.

¿Y porque no cumple el Estado con lo que esta obligado a llevar a cabo en el terreno de la educación?

Aquí debemos volver la vista a las digamos, ideas, teóricas o filosofía, por nombrarlas de alguna manera, en que se monta la moda económica, que no me atrevo a llamarla doctrina ni modelo económico (aunque muchos gobiernos la han llevado al cumplimento fundamentalista en todas sus recetas) del neoliberalismo donde este dice que: El Estado, según esos mandatos neoliberales, deberá ir dejando de intervenir en todos los aspectos sociales, para convertirse en un ejecutor de los intereses económicos predominantes, cuando no solamente en un espectador, para que la magia del mercado sea lo que defina los rumbos de todos los intereses fundamentales en las sociedades humanas. Esto es, lo que sea importante pare el mercado es lo que se debe hacer, lo demás no tiene porque ser tomando en cuenta.

La educación formal entonces se piensa ahora como la fuente que deberá proveer de mano de obra calificada a las necesidades productivas de las grandes compañías o grupos económicos mundiales o regionales ( esto tiene que ver con el poco interés que se tiene en seguir sosteniendo económicamente a las profesiones que tienen que ver más con el arte o el pensamiento superior del ser humano en razón de que son poco rentables, desde el punto de vista del mercado) siguiendo las recetas de Milton Friedman, el teórico fundamental del neoliberalismo y sus pseudo científica planteamientos económicos del libre mercado, personaje este que, por cierto, se le concedió el premio Nobel en economía para el año 1976 y que además, se erigió prácticamente el enemigo numero uno de la educación pública gratuita y sostenida por el Estado argumentando un extraño concepto de la libertad de escoger o decidir el dónde estudiar según la calidad educativa que un mercado educativo determine (mercado de oferta educativa de las instituciones educativas, claro).

Resultado de toda ideología impuesta a fuego y chantaje en todo el mundo occidental, sobreviene el fracaso en casi todas las actividades humanas, que ya no solo el educativo, regidas por el Estado (tomemos para ejemplo, el crecimiento de la desigualdad económica que se ha acelerado en todos los países, incluyendo los que antes se consideraban ricos y donde la pobreza se expande mientras la acumulación económica inmoral de unos cuantos se acrecienta a niveles nunca antes visto en la historia humana)

¿Cómo volver al camino correcto en el tema educativo para que éste tenga los resultados requeridos por las sociedades humanas modernas? Dejaré para una próxima intervención el tratamiento de este tema, mientras tanto, sigo invitándolos a incorporar sus ideas en este trabajo para que, en un trabajo conjunto y de buena fe, broten las respuestas que nuestras sociedades requieren urgentemente ya que, en solidaridad solamente podemos hacer un frente común ante la catástrofe que nos han impuesto los grandes interese económicos mundiales en todos los órdenes del quehacer humano

Y a propósito de los requisitos de moda para calificar la “calidad y excelencia” de la educación formal en estos tiempos:

El maestro ¿educador o burócrata?

En este tiempo Jesús subió a la montaña seguido por una multitud y, sentándose sobre una piedra dejó que sus discípulos se le acercaran. Después tomando la palabra les enseñó, diciendo:

En verdad os digo que serán bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán saciados.

Bienaventurados los misericordiosos porque ellos…

Casi inmediatamente un fariseo neoliberal que estaba escuchándolo y que, personalmente nunca había estado frente a una multitud lo interrumpió y dirigiéndose a Él, tomo la palabra y en tono severo le dijo:

¿Cuál es la nomenclatura de tu proyecto en esta intervención didáctica mediatizada?

¿Responden éstos a los intereses y necesidades del grupo para asegurar la significatividad del proceso de enseñanza–aprendizaje?

¿Has incluido actividades integradoras con fundamentos epistemológicos productivos?

¿Has propiciado espacios de encuentro para coordinar acciones trasversales y longitudinales que fomenten los vínculos operativos y cooperativos de las aéreas concomitantes?

Pero sobre todo ¿podrías explicar ampliamente cómo, cuándo, por qué y qué competencias pretendes desarrollar…?

Y al maestro Jesús, por no tener la documentación comprobatoria de tan profundos e indispensables requisitos didácticos pedagógicos y demás… inmediatamente fue despedido

Alberto Guzmán Lavenant

Tomado de una presentación power point que ha circulado en web sin autor mencionado


Deja un comentario