estás en Entrevistas a pintores
por Roberto Manzanal
Roberto Manzanal
-Entré a tu exposición en un momento en que la sala del Cabildo estaba desierta y lentamente dirigí la mirada, como hago siempre, esbozando una panorámica que me da el todo y me impactó muy bien. Luego se corroboró esta primera impresión obra por obra… el movimiento empezó a fluir de una manera «acompasada».
¿Qué sensaciones te llevaron en primera instancia para tocar el tema del baile en una serie?
-Yo pintaba a las mujeres paraguayas, chiperas, fruteras, y me dije «La mujer paraguaya es también alegre» y me situé en la que baila la polka, empecé a esbozarlas y luego pintarlas, una amiga me dijo al verlas …”sabes que pintas a las Galoperas?…” yo había escuchado hablar de ellas pero ignoraba que podían aún existir. Ella, Olga Caballero Aquino escritora e intelectual paraguaya, me dijo el 3 de febrero “bailaran en la Chacarita, vamos a verlas…” y así empezó todo.
-Me imagino tu emoción de que alguien vea en tu trabajo la mismísima representación del baile. ¿Cómo fue ese 3 de febrero?
-Hace 4 años que bajo todos los tres de febrero a la Chacarita, cuando vi el movimiento de las danzantes… la alegría de ellas… fue una emoción muy especial! También influye en mi obra el escrito de Don Mauricio Cardozo Ocampo, que escribe precisamente en su exilio en Buenos Aires la galopa “Galoperas”, fue como premonitorio… era la página de un diario muy viejo, donde encuentro fragmentos del libro del mismo autor llamado «Memorias de un Pychai».
- «En un barrio de Asunción gente viene, gente va
ya está llamando el tambor, la galopa va a empezar…
3 de Febrero llegó, el patrón señor San Blas
ameniza la función la “Banda de Trinidad…”
Esta fiesta se constituye en todo un simbolismo cultural para tu país por lo que adquiere gran importancia en tu elaboración artística. ¿Lo sientes así?
– Sí, siento que esta fiesta que consiste en un ritual pagano religioso ha servido para ampliar aún más la elaboración de mi obra, y por sobre todo valorar a través de mi investigación en los relatos de estas mujeres «las custodias» de esta tradición popular; lo que significa este baile, este patrimonio tan valioso que debemos revalorizar los paraguayos y las paraguayas.
-¿Cómo nació y en qué consiste básicamente este baile?
-El 3 de febrero es el día del señor San Blas, santo de la religiosidad católica. Las devotas rinden su culto a los santos de su devoción en este caso a San Blas, algunas de ellas llevan un cambuchí (cántaro) sobre sus cabezas, lleno de agua y al terminar la música ofrecen a los peregrinos confiadas en que esa agua esta bendecida por el santo, algunos lo bebían, otros apenas un sorbo y el resto lo derramaban confiadas en que ya estaba cumplida su promesa. Esta información tan valiosa se encuentra en el libro escrito por el gran Don Mauricio Cardozo Ocampo creador de la música «Galopera» en su libro Memorias de un pychai.
-
- “… Debajo de la enramada ya está formada la rueda
y salen las galoperas la “galopa” a bailar,
luciendo el kîguá verá zarcillo de tres pendientes,
anillos siete ramales y el rosario de coral. …. »
-Nos sigue relatando en versos Mauricio Cardozo Ocampo
Cómo se desarrollan los momentos previos a la fiesta, es decir, ¿se preparaban con mucha antelación a la fecha?, ¿quiénes bailaban?, ¿qué lucían como vestimentas?
–Según relatos de Doña Luchy de 99 años, ellas hacían la vigilia una noche antes con baile y encuentros en Punta Carapá, y el día 3 como en esas épocas era feriado porque San Blas es patrono del Paraguay, el vya guazù (fiesta grande) continuaba todo el dia con kermesse, donde había comidas típicas y la clásica Calesita. Las Galoperas se vestían con polleras muy anchas que ellas mismas elaboraban de la tela tergal con estampados diferentes, el typoi bordado en negro o rojo, y en el cabello el fresco y perfumado aroma del pacholì con hojas de ilusión, además del rosario de oro y coral se engalanaban con las joyas de oro de la familia, antiguamente era muy común tener joyas de oro y piedras preciosas, herencia familiar que se trasmitía en las mujeres de generación en generación. El contraste de estas hermosas vestimentas eran los pies descalzos de las hermosas Galoperas.
-¿Las Galoperas eran mujeres solteras? ¿Es una danza de conquista o de ofrenda? ¿o ambas cosas?
-Es un ritual pagano religioso. Ellas en su mayoría eran mujeres jóvenes y maduras; algunas madres solteras; se las llamaba también las raida poty
-
- …”Galopera… baila tu danza hechicera.
Galopera… mueve tus plantas desnudas
cimbreando la cintura en tu promesa de amor…”
-¿Entonces se reunían en un lugar especial?
-En Punta Carapa era el encuentro, según relatos de las más antiguas.
-¿Y toda esta fiesta estaba acompañada de una banda de música integrada por hombres solamente?
-Así es, la bandita está formada por 5 0 6 integrantes y los instrumentos el tambor, el bombo, el platillo el trombón, y la guitarra.
- “… La morena galopera de la sangre indolatina
luce dos trenzas floridas y viste tîpoy seguá .
Sobre su cabeza erguida lleva en cántaro nativo
agua para el peregrino la hermosa mitacuñá .
Y así sigue la función al compás de la galopa
suenan alegres las notas estridentes del pistón,
mientas se oye el zumbido del bombo y los platillos
va quejándose el trombón y redoblando el tambor…»
-¿Qué simbolismo tenía el agua que llevaban en los cántaros?
-Antiguamente era el agua bendecida por San Blas, y le hacían tomar a los peregrinantes como te lo mencionaba anteriormente, también algunas preparaban aloha (piña que se dejaba macerar un día entero y luego estaba listo para beberlo)
-Es decir, ¿esa agua bendita qué efectos traía a quien la bebía?
-San Blas es el protector de la garganta y los creyentes en su fe creen que está protegida por el santo.
-Esos cántaros en la cabeza ¿pesan mucho?
-No. Imaginate que son de barro cocido y de tamaño mediano. Ahora lo usan de adorno y más pequeño. Mi sueño es que ellas vuelvan a restituir toda esta tradición, incluyendo la vestimenta y los accesorios. La ceremonia del baile aún perdura, pero lo hacen hoy en la Catedral. Ellas van todos los 3 de febrero por que allí esta el San Blas que dejaron en guarda al obispo en épocas de la dictadura pero eso es otro tema…
-¿Esta tradición fue intervenida en alguna época?
-Así parece… porque la mayoría de ellas era en aquel momento de un partido político opuesto al de turno.
-Ahora qué interesante, Liliana, esto que manifiestas del santo que es resguardado en la Catedral por las Galoperas. Se cuenta que Blas de Sevante era un médico y también obispo. Vivía en una cueva y curaba y en su final en el 316 se enfrentó a los que tenían el poder que a toda costa le querían sacar su creencia a Jesús. Imaginate el año y la fortaleza de su existencia hasta nuestros días… y las galoperas de entonces en un acto de amor protegen su imagen en una época dictatorial.
Ahora descríbenos cómo iniciaban su danza y todo su desarrollo.
-Según cuenta Ña Luchy de 99 años, ellas se preparaban una noche antes, se engalanaban con los trajes y los accesorios que llevaban en el pelo y las joyas de la familia además del rosario de coral y filigranas, la vigilia se iniciaba en punta carapá la parte alta de la Chacarita, al lado del oratorio de San Blas, y hasta allí venían la Banda de Trinidad y los músicos que se adherían a la fiesta, bailaban y bailaban sin parar dice Ña Luchy “ ro yeroky ha ro yeroky” (bailamos y bailamos…)
-¿Ellas bailaban solas? ¿y cuánto duraba este bailar y bailar?
– Empezaban en la víspera del 3 de febrero y según me decía Ña Luchy «…nosotras bailabamos con la bandita de Trinidad!» la manera en que resalta es porqué era un lujo bailar con esa banda. Bailaban toda la noche del 2 hasta las 12 o más (vigilia al Sr San Blas). La dueña del santo realizaba para la gente que se acercaba un kau guazù que es una gran comilona, con comidas típicas y luego continuaban al otro día ya luego de las ofrendas en el oratorio de San Blas en Punta Carapá que pertenecía a la Sra Lidia; no supo decirme su apellido. Ellas bailan acompasadamente todas las músicas folclóricas pero la música de las Galoperas es de ellas, para ellas y entran como en un éxtasis… Bailan en círculo. Es como un ritual. Ellas bailan solas la galopera, pero cuando suena otra música invitan a bailar a las damas y a los caballeros y allí se arma la bailanta!
-Y esta tradición ¿a qué año se remonta en el Paraguay?
-Y desde la época de Asunción Flores se las conoce pero dicen que esta tradición es muy antigua… La fecha no podría decirte. Un amigo de la Chacarita contaba que su madre nació en el año 1924 y ya se bailaba… así que imaginate…
- Galopera… sigue tu danza hechicera.
Galopera… soy tu ardiente soñador
dame un poco de agua fresca de tu cántaro de amor,
dame un poco de agua fresca de tu cántaro de amor…!
-¿Y tu arte cómo encaja en esta bellísima tradición?
-y yo las pinto! tratando de difundir a través de mi pintura esta tradición. Cuando la gente me pregunta qué bailan? o qué son? entonces les comento de esta historia, y voy modificando la obra a medida que ellas me cuentan historias, por ejemplo para la muestra del Cabildo yo las vestí en mi pintura como deberían estar con sus aros de filigrana, con sus randas, con los colores que llevaban sus polleras. Fui incorporando con el collage, como un grito de protesta a la comunidad y a la gente toda…Como diciendo miren, así era! Hagamos algo!
-O sea que planteas tu arte como un llamado de atención???
-Esta vez sí… una protesta a la indiferencia de las autoridades, la comunidad cultural y los paraguayos que dejamos que se pierdan nuestras costumbres y cultura. Hoy vi en ellas la necesidad de agruparse en una asociación, o grupo… Me lo han dicho. Ellas están tomando lentamente la conciencia de que deben “aggiornarse” a los tiempos, unirse y mantener con esta aso o fundación esta identidad a través de reunir fondos para su mantenimiento. Están cansadas de pagarse todo… Hasta el taxi donde van a ir a bailar, la gente las usa muchas veces… y eso me da pena, pero estoy sola; solo las puedo aconsejar por ahora…
-¿Por qué crees que se da esta tendencia, no solo en tu país, de una forma de descreimiento en las tradiciones.
-Porque el hombre ahora es light, todo lo desecha… Hemos perdido los valores.
-Sin embargo en estas expresiones encontramos la esencia de la vida..
-Por eso hay que saber mirar… yo vi y me detuve… miré, observé…. escuché… compartí… y así me fue envolviendo esta magia maravillosa de las Galoperas.
-Parafraseando al poeta, “ te hechizaron”…
-Siii y en la música dice «tu danza hechizera…
-Cuéntame del compás de la música y cómo sincronizas esos movimientos en tus obras.
-No podría decirlo exactamente, creo que también mi obra es como un ritual; de un solo trazo me salen líneas en círculo, como su baile, que luego le dan un movimiento a mis figuras.
-Y para ti, como Artista, ¿cuál es el destino de las Galoperas?
-Yo tengo la esperanza de que esta tradición seguirá… pero no debe sustituirse, no debe cambiarse; son patrimonio cultural del pueblo. No pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. Los festejos del Bicentenario contribuyeron a crear esperanzas resaltando y rememorando nuestra historia, las tradiciones, las costumbres del Paraguay. Nos re-vincularon con nuestra esencia y según he visto este domingo en la Chacarita, donde fui invitada a participar de una fiesta con las Galoperas, ellas mismas están muy entusiastas a realizar eventos donde se pueda juntar algo para ayudarlas a mantener y sostener esta identidad. Creo que muchas personas tienen conciencia hoy día de la importancia de este acervo y de lo que significa revitalizarla así como muchas otras tradiciones del Paraguay. Esperemos que así sea.